Tradiciones

WAMAN RAIMY


Huamachuco pone de manifiesto a todo su pueblo, visitantes y turistas la espectacular escenificación del "WAMAN RAYMI" o Fiesta del Halcón, a un costado de la Ruinas de Wiracochapampa o "Pampa de los Dioses"; convocando a más de diez mil personas que podrán conocer la historia de los Wamachukos, una de las más grandes culturas pre incas que gobernó esta parte de los andes de América del Sur.
Se realiza en cuatro actos con la participación de 160 actores:
El Primer Acto es el más impactante. Los estruendos, inmensas lenguas de fuego y el humo de las bombardas, cohetes y fuegos artificiales, rememoran la creación del mundo por el dios Ataguju, principal deidad de la mitología huamachuquina. Ahí moran los primeros pobladores, quienes son invadidos por la salvaje tribu de los wachemines que provoca el caos y el desorden.
Frente a este desconcierto, Ataguju busca liberar a su pueblo (Segundo Acto). Se enamora de la bella Kautaguán, con quien engendra dos huevos, de uno de ellos nace Piquerao, quien debido a su débil fortaleza muere tras su alumbramiento. Del otro huevo nace Catequil, con una fortaleza mejor dotada, quien provisto de dos poderosas hondas que le entrega su madre, derrota y hace huir a los wachemines. Luego implora a Ataguju para que le enviara nuevos hombres a habitar y labrar estas tierras.
Concluido este acontecimiento, surge el Señorío de los Wamachukos (tercer acto) conformado por cuatro huarangas: Llampa, Huacapongo, Andamarca y Lluchu; quienes desarrollan actividades en cerámica, tejido, agricultura, ganadería, la chicha de jora, entre otras. Debido a su orden y poder logran su expansión ideológica y comercial, gracias a la sabiduría de su gobernante el curaca Tauricuxi; teniendo en el Cerro Amaru a su protector, donde rinde culto al agua y la fertilidad. También llegan a dejar sus ofrendas los pueblos de Cajamarca, Recuay (Ancash), Ecuador y los Wari.
 La tranquilidad de este pueblo se fe afectaba por las premoniciones de Xulcamango, el hechicero de los Wamachukos, quien a través de las hojas de coca advierte del peligro que se avecina desde el sur, un poderoso ejército del Cusco procedente sometía a los pueblos vecinos .En el cuarto acta se gráfica el sometimiento de los Wuamachukos por la vía pacífica al imperio de los Incas. El curaca Tauricuxi acepta como dioses al Sol y la Luna y recibe ofrendas del enviado del Cusco Túpac Inca Yupanqui. Frente a esta sabia decisión el curaca recibe la denominación de "Gran Wamachuko", quien gobernará a su pueblo bajo los preceptos del imperio incaico. El Gran Wamachuko despide con honores a la expedición, que continúa su expansión territorial hacia el norte.
Posteriormente, el curaca procede a coronar a la "Aclla" o Princesa que representa a la mujer huamachuquina, es el momento en que se juntan, la leyenda el mito y la historia. El curaca se aleja y cede el cetro a la Aclla, quien invita al pueblo a disfrutar de los actos celebratorios con ocasión de la Festividad en Honor a la Santísima Virgen María de la Alta Gracia.


PARADA DEL GALLARDETE


El 29 de Julio de cada año, tiene lugar la Parada del Gallardete, marcando así el inicio de la Festividad en Honor a la Santísima Virgen María de la Alta Gracia. Dos a tres meses antes, los comisarios de las huarangas, seleccionan el madero que va a ser usado como asta para el gallardete, procediendo a su tala, corte de ramas y sacado de la cáscara, con la finalidad de que pueda secarse para que pese menos. El madero es donación de un republicano, mientras que el gallardete es donado por una persona o institución del pueblo. Paseo de gallardete la donación del gallardete y la donación del madero generan una competencia por prestigio entre los habitantes del pueblo y las huarangas. Cada año los donantes tratan de brindar un mejor madero y un mejor gallardete que el año anterior. El madero debe ser recto y alto (por lo general son de 40 a 45 metros).
Unos cuantos días antes de la parada del gallardete los comisarios informan al Alcalde Provincial la ubicación del madero, éste generalmente se encuentra en el campo, a unos cuantos kilómetros del pueblo. Los Comisarios también organizan a los republicanos para el trabajo de transporte del madero.
Inicio de la faena de Parada de gallardete. Más de 200 republicanos aproximadamente participan del transporte del madero. Ellos llegan al punto donde el madero está secando en la mañana del 29 de Julio. Para el traslado del pesado madero se colocan delgados travesaños y se colocan en dos filas una a cada lado del madero. La selección de la ruta es parte interesante del proceso. El madero es llevado al pueblo por la parte más directa posible.
Antes de mover el palo, éste debe ser bendecido por el sacerdote. La huaranga alta tiene la tarea de cargar la mitad superior y la huaranga baja la mitad más pesada, debido a que tiene más participantes. De tiempo en tiempo se hacen paradas para descansar, "armarse" (masticar coca) y beber chicha. Por lo general durante éstos descansos se producen conversaciones sobre el progreso alcanzado y comparaciones con los años anteriores. Durante todo el proceso de transporte del madero, el "cajero" o "maestro" toca su música. El madero generalmente llega a la plaza alrededor de las 12:00 m. y 1:00 p.m. Entonces es pintado con los colores de la Bandera Nacional del Perú. Mientras tanto los republicanos descansan y beben.
Para levantar el madero se utilizan "tijeras" que son confeccionadas con dos mandayes que se amarran en la parte superior, así mismo se usan cuerdas amarradas en varios lugares del madero, éstas cuerdas serán usadas para jalarlo y colocarlo en un hoyo que ha sido cavado previamente de unos 2 metros de profundidad. Faena terminada. Antes de atar el gallardete al madero, éste es paseado por todas las autoridades acompañados de una banda de músicos por el todo el perímetro de la Plaza de Armas. Luego el sacerdote bendice el estandarte y todo está listo para proceder a la Parada del Gallardete.
De mil a dos mil personas participan en este proceso, algunos jalando las cuerdas donde es que se necesita más gente; y otros en las "tijeras". Cuando empieza a erguirse derecho, caen las tijeras y las cuerdas se mueven en dirección de los cuatro puntos cardinales para mantener su estabilidad dentro del hoyo, donde los comuneros rápidamente lo llenan de tierra y piedras. En algunas ocasiones el madero es muy pesado y cae estrepitosamente, lo que trae como consecuencia que los comuneros reinicien el proceso redoblando esfuerzos. Durante todo este proceso el "cajero" y las bandas de músicos tocan incansablemente, combinándose con los gritos de la gente y el reventar de las avellanas preparadas para esta ocasión. Por lo general se termina la Parada del Gallardete entre las 5:00 y 6:00 de la tarde, que es el momento cuando las sogas son retiradas del madero y la gente satisfecha de su acción celebra y bebe chicha o cervez



 EL CARNAVAL HUAMACHUQUINO 

El "Carnaval huamachuquino" es una fiesta popular que organiza la Municipalidad Provincial de Sánchez Carrión y forma parte ya del turismo vivencial que poco a poco va incrementandose en esta región. Dentro de las actividades que destacan estan, el corso y el concurso de plato carnavalesco con productos oriundos de la zona.

Las actividades que se realizan son:

* Primer día: concurso de coplas carnavalescas, en ella se destaca el canto jocoso a las costumbres, personajes ilustres y pintorescos asi como la burla sana a las autoridades locales.

* Segundo día: Elección de la señorita carnaval; la belleza de las damas huamachuquinas se pone de manifiesto en desfile especial con trajes carnavalescos con características típicas de la zona.

* Tercer día: Mixtura gastronómica carnavalesca, se presenta una variedad de platos con motivos de carnaval elaborados con productos oriundos de Huamachuco asi como la chicha de jora y la aloja (hecha de maíz morado) preparadas especialmente para esta fiesta.

* Cuarto día: Corso carnavalesco; los distintos barrios y agrupaciones elaboran coloridos carros alegóricos y visten estrepitosos trajes para desfilar por las principales calles de la ciudad de Huamachuco.


FIESTA DE SAN FRANCISCO


El distrito de Huamachuco, provincia de Sánchez Carrión, en la región La Libertad, se alista para celebrar la segunda fiesta patronal en honor a San Francisco de Asís conocido como el “taita Pancho”.

Las actividades inician el 15 de setiembre con la tradicional parada del gallardete donde los devotos llamados ‘negros’ levantan un madero de 30 metros en la plaza de armas, el cual lleva una bandera con los colores marrón y blanco.Antes, los fieles se trasladan desde muy temprano hasta la zona El Mirador, acompañados de bandas de músicos y también de ‘chirocos’ (músicos que tocan flauta con la caja). Algunos toman valor ‘chachando’ hoja de coca y, otros, tomando la chicha de jora.

El 4 de octubre es la fiesta principal donde al menos 5 mil personas entre niños, jóvenes y adultos se pintan de negro y con capa y gorra, descalzos acompañan la procesión del santo de Asís.




ESQUEMA:
 


No hay comentarios:

Publicar un comentario