Danzas de Huamachuco

LOS INCAS
“Los Incas”  como danza   provienen  del caserío de Puente de Piedra  y  Pashagon; lugares que se ubican a 7 kilómetros al norte de Huamachuco pertenecientes estos lugares a la parcialidad de “Hurinsuya” (parte baja). El resto de los danzantes  provienen de  “Paranshique”, la colpa  y de otros lugares de la parte alta o parcialidad de “Hananjaya” del distrito de Huamachuco - Provincia de Sánchez Carrión - La Libertad. La danza “Los Incas”  en su mensaje nos expresan costumbres y políticas incaicas implantadas en estas tierras  después del sometimiento pacifico de Los Wamachukos al gran Imperio Incaico. Tiene una duración de 7 minutos y 56 segundos, tiene carácter festivo, costumbrista,  guerrero,  y ceremonial. 
 
LA CONTRADANZA
Es una manifestación muy antigua proveniente de la localidad de Huamachuco, ejecutada íntegramente por hombres del campo, quienes se burlaban de los bailes cortesanos de los españoles conquistadores. Esta forma de ridiculizarlos trajo como consecuencia la “Contradanza", que era como darle la "contra" tanto en el baile como en la vestimenta a las costumbres de España en nuestro territorio. Los danzantes campesinos usan el sombrero con un ala recogida, una cinta de color en la copa y un espejito, señal de sus raíces incas como adoradores del dios Sol. Cubren el tórax generalmente con blusa-saco de diferente color cada uno, era todo lo contrario al andar de los españoles. Los danzantes de la contradanza llevan faldín confeccionado de retazos verticales de diferentes colores, sobre un pantalón color oscuro que llega hasta las rodillas, además calzan zapatos color negro que en su mayoría son alquilados ya que el hombre del campo generalmente usa llanques. El pecho es cruzado con dos cintas de color en forma de "equis", con el espejito en el cruce, raramente en la mano llevan una pequeña y tosca espada de madera.



LOS  CANASTEROS


Dicha manifestación folklórica en sus inicios fue catalogada como la “La Danza Pituca”, por su vestuario elegante; sin embargo  posteriormente lo llamaron “Los Canasteros”, porque los danzantes eran confeccionadores de canastas como parte de sus aportes autóctonos al igual que el rebozo y los rosetones que se muestran por distintas partes del cuerpo y que son cosas típicas del lugar. Según fuentes orales y algunas versiones escritas sabemos que cuando los colonizadores, comienzan a obligar a las diferentes comunidades de Huamachuco a traer sus danzas, también comienzan a evangelizarlos diciéndoles que tenían que estar bien presentables frente a la Virgen todos los años o si  no la patrona de la fiesta,  les  iba a castigar  y perderían sus cosechas y les pasaría otras desgracias,  es por ello que los canasteros danzantes venían  recogiendo diferentes tipos de flores  del campo colocándoles  por distintas partes del cuerpo para estar presentables  frente a la Virgen de la Alta gracia. También se sabe que el vestuario que usaban fue agenciado en sus inicios por los propios españoles y el  rebozo que llevan a amarrado a la cintura con un nudo al costado representa a un cinto que usaban los españoles en donde en dicho nudo envainaban su espada. Cuentan algunos  pobladores de Urpay que era demasiado la gente que asistía a las fiestas patronales y que casi no les dejaban bailar a los canasteros, es por ello que el próximo año llevaron integrando la danza  a un personaje con un palo en las manos adornado a sus extremos con ramas naturales llamadas  ortigas, cuya  rama al  tener contacto con la piel produce una picazón incontrolable que te conlleva a rascarte  sin poder evitarlo, hasta convertirlo en una llaga  la zona afectada; tanto así que cuando este personaje les rosaba al  propósito con dicha rama la gente sentía la picazón salía corriendo dejando libre el espacio para que baile la danza, así que la gente poco a poco se fue enterando de esto y cada vez que veía este personaje mejor salía corriendo antes de ser rosado, los de la comunidad le pusieron de  nombre el escobero  porque dicen que barría con todo aquel que se le cruzaba en su camino. Los canasteros es una danza considerada mágica religiosa  o de procesión ya  que dichas coreografías o figuras son dedicadas a la virgen; pero también tienen coreografías que muestran como los lugareños de  donde procede la danza realizan la confección de sus canastas las cuales son traídas al pueblo para ser vendidas; de allí el nombre de Canasteros de Urpay.



LOS HUANQUILLOS


En la cabeza llevan una máscara confeccionada de papel remojado, los rasgos son humanos pero exagerados y con diferentes expresiones, en algunos lugares le agregan una cabellera de cabuya u otro material. Usa también camisa blanca manga larga, cruzan el tórax dos fajas en forma de equis, pantalón negro de bayeta con algunos adornos a los costados. Usan medias de mujer color canela que va sobre el pantalón a la altura de las rodillas, amarrado juntamente con maichiles, en la mano como accesorio lleva un bastón pintado de colores. Realizan su coreografía al compás de un cajero haciendo representaciones de mofa hacia los españoles. Esta danza es originaria del Caserío de Munmalca y Gomispampa, Distrito de Sarín.




LOS INDIOS FIELES

Los hombres llevan en la cabeza un gorro con armazón de madera en forma semi-cónica cubierta con papel de diferentes colores adornados con espejitos que en su mayoría son estrellitas en su parte superior coronan las mejores plumas de pavo. Usan camisa blanca con hileras de plumas de pavo por las mangas, el pantalón es oscuro que también es adornado por sus costados con una hilera de plumas de la misma ave, otras cruzan el pecho y la espalda en la cintura llevan una faja de color rojo con monedas o chapas colgantes y en los pies usan llanques. Como accesorio de baile llevan un escudo de lata pintado con motivos de acuerdo a la tribu donde pertenecen, además utilizan como armas de combate arcos, espadas, flechas, hachas pintadas de color rojo que pretenden sugerir sangre.

Las mujeres visten como campesinas con un pañuelo de colores a la espalda, un penacho de plumas en la cabeza, una canastita y un palo en la mano derecha con el que pega en el escudo del enamorado que le persigue con habilidad.

Danzan mezclando la lucha y el canto, esta banda está compuesta por dos tribus de hombres supuestamente enemigas que incluyen a dos mujeres, una de cada tribu.

La coreografía se basa en los amores de un joven con la muchacha de la otra tribu , ésta al enterarse del hecho desafía al pretendiente produciéndose la más encarnizada de las luchas entre las dos tribus.

La lucha termina con la simulación de la muerte del enamorado, para luego levantarse y fusionarse todos en un solo baile .



LOS HALCONES 


E0l origen mitológico de Huamachuco se resume brevemente para comprender el significado y origen de la danza: Se dice en tiempos ancestrales, antes de ser un Gran Señorío los pobladores de la zona se reunieron para poner nombre a sus aldeas, es así que decidieron llamarse Waman Churi (Waman: halcón, Churi: hombre; hombres con características de halcón), se establecen en paz y armonía mucho tiempo, hasta que las hordas guerreras de los Wachemines invaden su territorio y les someten a la esclavitud; por mucho tiempo los Waman Churi vivían como esclavos, pero nunca perdían la fe de que sus Dios Atagujo les iba a liberar. Se dice que en la aldea había un joven llamado Waman Siri (enviado por Atagujo) que se enamora perdidamente de la hermana del Jefe de los Wachemines, Cautaguán; producto de este amor nace Katequil (Dios terrenal de los Wamachukos) que libera al pueblo y desaloja a los invasores Wachemines; luego Katequil pide nuevos hombres para poblar el territorio y es así como se establece el Gran Señorío de los Wamachukos. El origen de esta danza tiene diversas teorías, vamos a mencionar la más difundida: Se dice que en el señorío de los Wamachukos, cuando se habían liberado de los Wachemines y era una cultura grande, existieron muchas danzas una de las más representativas era “Los Halcones” porque estaba directamente relacionada con el nombre que había adoptado el pueblo, donde los danzarines se cubrían la cabeza con penachos hechas de plumas de halcón, por ello eran llamados Wamachukos que significa:
Waman: Halcón
Chuko: Gorro
Esta danza se presentaba en las diversas ceremonias importantes ofrecidas a Atagujo y Katequil, que el sacerdote principal Xulcamango preparaba en su honor en un campo cerrado con piedras plantadas de punta, en el centro del campo y dentro de un hueco erguía un palo revestido de paja, panca y flores de Kando.

ESQUEMA: 


No hay comentarios:

Publicar un comentario