Proyecto Cientifico:El Culle





DEDICATORIA
Primeramente a dios por haberme permitido llegar hasta este punto y haberme dado salud, ser el manantial de vida y darme lo necesario para seguir adelante día a día  para lograr mis objetivos, además de su infinita bondad y amor.

A mi madre por haberme apoyado en todo momento, por sus consejos, sus valores, por la motivación constante que me ha permitido ser una persona de bien, pero más que nada, por su amor. A mi padre por los ejemplos de perseverancia y constancia que lo caracterizan y que me ha infundado siempre, por el valor mostrado para salir adelante y por su amor. A mi hermano por ser el ejemplo de un hermano mayor y del cual aprendí aciertos y de momentos difíciles y a todos aquellos que ayudaron directa o indirectamente a realizar este documento.

A mi maestra por su gran apoyo y motivación para la culminación de este trabajo, por haberme transmitido los conocimientos obtenidos y haberme llevado pasó a paso en el aprendizaje.



AGRADECIMIENTO

Al finalizar un trabajo tan arduo y lleno de dificultades como el desarrollo de un proyecto de investigación es inevitable que te asalte un muy humano egocentrismo que te lleva a concentrar la mayor parte del mérito en el aporte que has hecho.

Sin embargo, el análisis objetivo te muestra inmediatamente que la magnitud de ese aporte hubiese sido imposible sin la participación de personas e instituciones que han facilitado las cosas para que este trabajo llegue a un feliz término. Por ello, es para mí un verdadero placer utilizar este espacio para ser justo y consecuente con ellas, expresándoles mis agradecimientos.

Debo agradecer de manera especial y sincera a la Profesora Nancy Rojas por aceptarme para realizar este proyecto de investigación bajo su dirección. Su apoyo y confianza en mi trabajo y su capacidad para guiar mis ideas ha sido un aporte invaluable, no solamente en el desarrollo de esta tesis, sino también en mi formación como investigador.

Las ideas propias, siempre enmarcadas en su orientación y rigurosidad, han sido la clave del buen trabajo que hemos realizado juntos, el cual no se puede concebir sin su siempre oportuna participación. Le agradezco también el haberme facilitado siempre los medios suficientes para llevar a cabo todas las actividades propuestas durante el desarrollo de esta tesis. No cabe duda que su participación ha enriquecido el trabajo realizado y, además, ha significado el surgimiento de una sólida amistad.



PRESENTACION



Señores pongo vuestra consideración la evaluación de Idioma Culle.

Con el presente trabajo busco que toda la población huamachuqina se informe acerca de que contamos con un idioma que está en riesgos de perderse, por ello considero de mi agrado realizar este proyecto con la finalidad de poder rescatar y revalorar este idioma que nos pertenece, dando a conocer la importancia de este Idioma con la esperanza de poder obtener buenos logros. Esperando la valoración que corresponda a la presente investigación, así como nos disponemos a atender las observaciones y sugerencias formuladas las mismas que permitirán su enriquecimiento, lo que redundará en beneficio personal.



                                                                                             





  
RESUMEN 



El presente trabajo titulado Idioma Culle, desarrollado por Yanira Salirrosas Altamirano, yanira_23_sagitario@hotmail.com , con la finalidad de informar a la población huamachuquina sobre el riesgo que corre al no poder transmitirlo y valorarlo, para lo cual se ha desarrollado el problema ¿De qué manera se puede rescatar y valorar el idioma culle en los pobladores de la ciudad de Huamachuco?, arribando a las siguientes hipótesis El idioma culle si se podrá recatar y valorar en la ciudad de Huamachuco en un 97% funcional por medio de las actividades que se podrá realizar; para lo cual se pretende informar a los lectores lo importante que es este proyecto no solo para mí, sino para beneficio de esta ciudad para poder recuperar nuestra identidad cultural.
Palabras clave:

Culle/coñ/usú/ash/carasha/borrao/cachushar/tipshir/saraso



Abstract

This work entitled Language Culle developed by Yanira Salirrosas Altamirano, yanira_23_sagitario@hotmail.com , in order to inform the public about the risk huamachuquina running unable to transmit and value, for which it has developed the problem does how you can rescue and value the language culle in the people of the city of Huamachuco ?, arriving at the following hypotheses the culle language if they can lower our and value in the city of Huamachuco by 97% through functional activities it may make; for which it is intended to inform readers how important this project is not only for me, but for the benefit of this city to recover our cultural identity.

Keywords:

Culle/coñ/usú/ash/carasha/borrao/cachushar/tipshir/saraso





INDICE

Dedicatoria………………………………………………………………..……………3

Agradecimiento……………………………………………………………..……….…4

Presentación……………………………………………………………………………5

Abstract……………………………………………………………………...………….6

      I.        Introducción…………………………………………………………………….8

    II.        Marco Metodológico…………………………………………………………….

2.1          Variables…………………………………………………………………

2.2         Operacionalizacion de variables……………………………………….

2.3         Metodología………………………………………………………………

2.4         Tipos de estudio…………………………………………………………

2.5         Diseño……………………………………………………………………

2.6         Población, muestra……………………………………………………..

2.7         Técnicas e instrumentos de recolección de datos…………………..

2.8         Métodos de análisis de datos………………………………………….

   III.        Resultado………………………………………………………………………...

  IV.        Discusión…………………………………………..…………………………….

   V.        Conclusiones…………………………………………………………………...

  VI.        Recomendaciones……………………………………..………………………

 VII.        Referencias bibliográficas……………………………………………………..

VIII.        Anexos……………………………………………………………………………



INTRODUCCION


El "Culle" o "Culli" es una lengua prehispánica de la sierra norte del Perú, en el área entre la ciudad costera de Trujillo y el río Marañón, un área que comprende el interior del departamento de La Libertad y las provincias de Cajabamba y Pallasca (delimitada aproximadamente por el río Chicama, al norte, el río Santa) al sudoeste, y el río Marañón al este. El límite del área culli era este último río hasta Huacaibamba. Este territorio comprende la región serrana del departamento de La libertad, el extremo norte del departamento de Ancash(lenguaculle.blogspot.com). El culli o culle, también llamado ilinga, es una lengua indígena poco documentada anteriormente hablada en la sierra norte del Perú, en el área entre la ciudad costera de Trujillo y el río Marañón, un área que comprende el interior del departamento de La Libertad y las provincias de Cajabamba y Pallasca (delimitada aproximadamente por el río Chicama, al norte, el río Santa) al sudoeste, y el río Marañón al este. El límite del área culli era este último río hasta Huacaibamba. Este territorio comprende la región serrana del departamento de La libertad, el extremo norte del departamento de Ancash. Pero Debido a su pobre conocimiento, no ha sido posible clasificar de modo definitivo a la lengua culli. Greenberg y Ruhlen ubican al culli dentro de un grupo septentrional de las lenguas andinas, en conexión con su propuesta de la hipótesis amerindia. Otras lenguas andinas septentrionales son el hivito-cholón, las lenguas catacaoanas, el leco y el sechurano. Sin embargo, esta clasificación se basa en datos muy pobres y la mayoría de los especialistas la consideran inconcluyente y altamente especulativa. Con estos pequeños fragmentos voy a proceder a presentar la información recopilada en este proceso de investigación.



Ubicación Geográfica

Tomó como núcleo a las actuales provincias de:

·         Cajabamba en Cajamarca

·         Pallasca en Ancash

·         Sánchez Carrión, Otuzco y Santiago de Chuco en La Libertad

·         Julcan y Gran Chimú (provincias recientes).

Hablantes (lengua muerta desde mediados del siglo xx)

Acá agregaré un video del significado de algunas palabras de la lengua culle explicado por una señora natural de Huamachuco.


Características

Hasta el momento no se ha encontrado algún catecismo, léxico, gramática, escrito, parece que Los Agustinos escribieron un catecismo en la lengua de Huamachuco en 1560 aproximadamente.

Se tiene un listado de 60 palabras publicado por Silvia Santiesteban 1982 en base a los siguientes listados:

·        43 palabras fueron recopiladas por el obispo de Trujillo, Martínez de Compañon en 1790.

·        20 palabras  recopiladas por el cura de Pallasca Teodoro Gonzales Meléndez  en 1915.

·        5 palabras recopiladas por Los Agustinos en 1561 Aprox. En Huamachuco.

·        Palabras recopiladas por Waldemar Espinoza del análisis del testamento de don Sebastián de Ninaligón, cacique de la guaranga de Cuismancu(Cajamarca) en 1592



Huamachuco en la historia

Los Wuamachukos(hoy provincia de Sánchez Carrión) desde muy temprana época practicaban religiones politeístas en base a mitos y ritos atribuidos a los dioses En la época de la Behetrías, los Mochicas invaden a los WACHEMINES y fundan el Señorío de los Wamachucos, quienes son regidos por un Dios Trino, formado por el todopoderoso ATAGUJU y sus creaciones ZAGZABRA y VANGRADDAD, rindiendo tributo al HALCON , protector del Señorío, con sahumerios de coca, planta sagrada, cuyo jugo infundía valor y virtudes a los hombre. Portento de organización, disciplina y fortaleza son los restos arqueológicos de Marcawamachuko, Coipín, Culicanda ubicados aisladamente en las cumbres de los colosos y ciclópeos cerros que circundan la sede de la civilización Wamachucos.

Actualmente oferta al turismo, la escenificación “Waman Raymi” o Fiesta del Halcón que se creó en 1997, es una de las principales actividades de la Festividad Patronal en Honor a la Virgen de la Altagracia. http://leemiblogg.blogspot.com/2011/04/lengua-culli-o-culle.html




Historia, tradición y cultura de mi tierra.

Lunes, 9 de diciembre de 2013

El "Culle" o "Culli" es una lengua prehispánica de la sierra norte del Perú, en el área entre la ciudad costera de Trujillo y el río Marañón, un área que comprende el interior del departamento de La Libertad y las provincias de Cajabamba y Pallasca (delimitada aproximadamente por el río Chicama, al norte, el río Santa) al sudoeste, y el río Marañón al este. El límite del área culli era este último río hasta Huaca bamba. Este territorio comprende la región serrana del departamento de La libertad, el extremo norte del departamento de Ancash.

Flores Reyna (1996) informa que el culli fue hablado al menos por una familia en la localid de Tauca provincia de Pallasca hasta la mitad del siglo XX. Y aunque parece que el culli ha sido desplazado en todos su dominio por el español, la posiblidad de que queden hablantes en alguna aldea remota no pude descartarse del todo.

Vocabulario de palabras en culle:


achasù: Llorar

ahhi: Mujer

ahhi ogôll: Hija

aycha: Carne

ball: Ilanura

bara o vara: Chacra

cau, chau: Lluvia

čallua: Pez

canquiù: Reir

caní: Muerte

cañi: Hermana

challuâ: Pez

chuco ó chugo: Región

chollapù: Morir

chúchú: Flor

chucuall: Corazón

chuip: Estrellas

con,coñ  o gon: Agua

coñpulcasù: Olas

cuhi: Gozo

cumù: Beber

dasdás: Rápido, apresúrate

day: Cerro elevado

gueda: Laguna

huachohú: Fruto

lluca, llucá: Viento

maca: Colina

mamâ: Madre

miù: Comer

moshar: Hueso

mùñ, mun: Luna

mu, mú: Fuego

much-cusgá: Tronco

paihach: Hierba

pichun, pichuñ: Pájaro

pillách: Dolor

pus, pús: Tierra

quidá: Mar

quimit: Hermano

quinú: Padre

ogoll, usu ogôll: Hijo

sú: Sol

uram: río

uro, guro o urù: árbol ó palo

urù sagars: Ramas

yaiá: Dios

usú: Hombre

Recopilación de palabras habladas por algunas personas de la sierra liberteña.
shúqsho: Uso para hilar

tulpia: piedras donde se cocinará.


Fuentes:
BOLETÍN DE ARQUEOLOGÍA PUCP / N.° 14 / 2010, LENGUAS EN LA CAJAMARCA:
 http://goo.gl/ngY2qC



El castellano andino norteño: Cajabamba y Pallasca

Desde hace tres años, venimos realizando entrevistas y recogiendo datos para estudiar el castellano de la sierra norteña del Perú. Nos hemos concentrado en una región donde el castellano tuvo como sustrato a la lengua culle o culli, un idioma indígena distinto del quechua, el aimara y el mochica. Esta región, que se muestra en el mapa, abarcó desde el valle de Cajamarca por el norte hasta la actual provincia ancashina de Pallasca por el sur. Nuestra investigación ha tenido como puntos de trabajo de campo los distritos de Cabana y Tauca, Áncash (2011); Cajabamba y Lluchubamba, Cajamarca (2010); y Agallpampa, Otuzco (2009), marcados en rojo en el mapa. Allí hemos realizado entrevistas sobre diversos aspectos de la vida de las personas, y hemos recopilado el léxico de la agricultura y de la textilería tradicional. Además, el 2011 hemos revisado archivos eclesiales y regionales en busca de más datos sobre la historia de este castellano. Nos interesó averiguar en qué medida el castellano de esta región coincide con el que ha sido descrito por la bibliografía especializada como «castellano andino». A lo largo de la investigación, nos hemos dado cuenta de que esta variedad ha sido descrita por los especialistas fundamentalmente a partir de muestras sureñas, influidas por el quechua y por el aimara. En este caso, en el que tenemos otro sustrato indígena, era previsible encontrar algunas diferencias. Así, nos hemos dado cuenta de que si bien las hablas norteñas guardan similitudes con sus pares sureñas, aquellas deben ser entendidas en su propia lógica. Las conclusiones que se van abriendo paso son las siguientes: (1) que el castellano de sustrato culle constituye una subvariedad del castellano andino que conviene distinguir de las hablas sureñas y (2) que mirar el castellano andino como un bloque uniforme y homogéneo, como se desprende de la bibliografía especializada, oscurece los hechos lingüísticos. Los nombres del telar de cintura en una lengua andina extinta Uno de los resultados más interesantes del proyecto del 2011 ha sido encontrar la nomenclatura casi completa de las partes del tradicional telar de cintura para el idioma de sustrato, el culle o culli, en el caserío de Chuquique (Tauca, Pallasca, Áncash). Anteriormente, en Otuzco y Cajabamba, habíamos encontrado que los nombres de los maderos y piezas que conforman este telar combinaban términos quechuas con palabras cullis y castellanas. En Tauca solo se usan los términos correspondientes al culli y algunas palabras castellanas. Este resultado apoya la idea de que el quechua y el culle estuvieron en largo e intenso contacto en la región que venimos estudiando, incluso después de la imposición del castellano como nueva lengua del poder a mediados del siglo XVI. Dicho bilingüismo no habría sido tan fuerte en el territorio de la actual provincia de Pallasca, a juzgar por los datos sobre la nomenclatura textil recogidos en el caserío tauquino de Chuquique.


¿FUE EL CULLE EL IDIOMA DE LOS ANTIGUOS CHAVINOS?

¿Cuál fue el idioma de los antiguos chavinos? , es una pregunta muy interesante para los especialistas en el tema: arqueólogos, antropólogos, lingüistas, etc; pienso,  que no fue el quechua, pues este habría tenido su origen en una protolengua de la región central y occidental del Perú  recién a mediados del primer milenio; sabemos  que Chavìn tiene una antigüedad de 500-800 años antes de Cristo, por lo tanto  no hablaron el quechua; entonces va otra pregunta màs interesante aún: ¿Fue el CULLE el idioma  de nuestros antepasados?.... queda la gran incógnita para los expertos en la materia; lo que deseamos esbozar en este post son algunos elementos que nos otorguen  indicios, para este intrincado y difícil tema....

Manuel Flores Reyna, experto en el idioma Culle, quien realizó una Maestría de lingüística en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos; profesor de la Universidad Nacional Federico Villareal: en una entrevista publicada en el Blog HAWANSUYO dice: "La lengua culle, culli o culla, fue una antigua lengua preincaica, perteneciente a la época arcaica, siendo que los documentos encontrados lo vinculan, relacionan y ubican en las provincias de Pallasca, Santiago de Chuco, Huamachuco, Otuzco, Cajabamba y Cajamarca. Estos documentos, principalmente del obispo de Trujillo, don Baltasar Jaime Martínez Compañón y Bujanda, aportan listados de palabras de dicha lengua, como de 42 vocablos  del obispo, y otro del cura de Pallasca Teodoro González Meléndez,  donde encontramos un listado de 19 palabras culle, recogidas en 1915, documentos que don Santiago Antúnez de Mayolo juntó y entregó al peruanista Paul Rivet quien los publicó en 1949 en la revista del Museo del Hombre de París".Asì mismo Flores Reyna afirma que: "el culle ha tenido una vigencia de más de cuarenta siglos. Se habló en Chavín de Huantar. Arqueológicamente hay pruebas que desde el siglo III, antes de Cristo, ya se hablaba en La Libertad, Ancash y Cajamarca, el culle. Y esta fue la lengua de tres grandes culturas o señoríos preincaicos: los Conchucos, en Ancash; el señorío de Huamachuco, en la Libertad; y el señorío de Cushmanco, Chuquimanco o Cashamarca. Cuando llegaron los españoles encontraron esos reinos que tienen sus bases en Pashas que data del siglo III a.de c. La pacarina o madre de todo esto tiene que ver con la cultura de La Galgada que floreció entre Tauca y Santiago de Chuco, que data de dos mil años antes de Cristo, es decir mil años antes de Chavín".Revisè algunas palabras de procedencia Culle que aùn se hablan en Chavìn:

gosphu: de pelo crespo o ensortijado.

chalhua: pez de rio

aycha: carne.

Chuco o chucko: region, tierra o pais.

pichun o pishgu: pàjaro.

cutipar: deshiervar.

ishpa: orina.

lahuita: sopa.

pukyu: manantial.

Asimismo, el culle se caracteriza por uso del sufijo diminutivo Ash,  en verdad esto es muy interesante, puesto que en el Chavìn y San Marcos actual,  los niños utilizan  mucho la palabra she, como sinònimo de amigo, asi por ejemplo un dialogo actual en quechua conchucano  y  con herencia culle es: "y she, imeta pucllashum", (hola amigo, ¿cuàndo jugamos?);   otra:  she taguey china se llaman gustecaman.... (Amigo, aquella chica me gusta mucho)

Siempre nos hemos preguntado  acerca del origen de la palabra Conchucos; se dice que los Incas al conquistar estas tierras observaron que los aborigenes de esta regiòn utilizaban un tocado en la cabeza a manera de sombrero, de manera que pensamos que esa era su etimologìa: " la region de los que usan sombrero"; (chucu en quechua es sombrero); sin embargo hoy la raiz de conchucos, podìa se asi: (derivados de dos palabras culle)

Con: agua.

Chuco: pais, regiòn o tierra.

De manera que el significado de  Conchucos serìa "el pais de las aguas" probablemente  por el nacimiento de grandes rios como el Marañón,  con sus  afluentes el Puchka y el Yanamayo....

A manera de conclusión diremos que el estudio del Culle, tiene implicancias clave para esclarecer modelos de fronteras sociales, así como su relación con la religión para entender las comunidades amerindias prehistóricas.


Sin duda que existen nexos entre el culle y la arqueologìa; lo demuestra  su asociación con la distribución  caracterìstica de una cultura lìtica,  manifestada  por el uso comùn  de las cabezas clavas;  cuya expresiòn màxima estàn en Chavìn de Huantar; y tambien en la sierra norte: Huamachuco, Santiago de Chuco y Pallasca; asi como en Piscobamaba y Pomabamba; de manera que es importante recalcar que la distribuciòn  geografica del idioma culle coincide con la costumbre del uso de las cabezas clavas, un rasgo comun de una cultura aun poco investigada (culturas y lenguas antiguas de la sierra norcentral del Perù: una investigacion arqueolinguistica- Jorge Lau-boletin arqueologico de la PUC).

















1 comentario: